Objetivos:
          La metodología utilizada para la alfabetización tenía 
          como objetivo explícito realizar, simultáneamente con 
          la enseñanza de la lecto-escritura, la tarea de concientizar 
          tanto alfabetizadores como los alfabetizados de la realidad nacional. 
          Esta realiada abarcaba la coyuntura económica, política 
          y military de Nicaragua, el programa de gobierno revolucionario y la 
          interpretación histórica de la lucha de liberación.
        Seleccion 
          de la técnica de enseñanza:
          Existen tres corrientes dentro de las técnicas de la enseñanza 
          de la lectura: las analíticas (que van de la parte al todo); 
          las sintéticas (que van del todo a la parte) y las analíticas-sintéticas.
          La naturaleza masiva de la CNA, en la cual donde los alfabetizadores 
          fueron en general personas con poco entrenamiento pedagógico, 
          presentó grandes limitaciones. Por tanto, no se podía 
          optar por la mejor técnica, considerada idealmente, sino por 
          la técnica de enseñanza adecuada a las condiciones presentes.
        La técnica 
          analítica:
          Los maestros nicaragüenses de la epoca, a excepción de unos 
          cuantos, no habían participado en proyectos de enseñanza 
          experimentales y por tanto desconocían la técnica analítica 
          pura. Intentar alfabetizar masivamente al tiempo que se inducía 
          la innovación de una técnica tan compleja sin existir 
          las condiciones objetivas para su control, hubiera conducido a un fracaso. 
          Asi fue que la técnica de enseñanza analítica fue 
          descartada.
        Las técnicas 
          de enseñanza sintéticas:
          Tambien se consideró la técnica alfabética, la 
          más difundida dentro de las técnicas de enseñanza 
          sintéticas, la que corrientemente se enseñaba el las escuelas 
          primarias, y con el la que la inmensa mayoría de los alfabetizadores 
          habían aprendido a leer. El problema de esta técnica consiste 
          en que se enseña a partir del nombre de las letras (be, ce, de, 
          etc.) y cuando el alfabetizando intenta, por ejemplo, escribir "vea", 
          solamente podria escribir "va". Con la técnica alfabetica 
          la capacitación de los alfabetizadores hubiera resultado fácil, 
          pero la enseñanza a los alfabetizandos difícil.
        Las técnicas 
          analítico-sintéticas:
          En relación a ellas, existía en Nicaragua el antecedente 
          de la campañia de alfabetización promovida por el periódico 
          'La Prensa' en la época somocista, la que fue basada en la modalidad 
          fotosilábica religiosa Laubach. Esta técnica de enseñanza 
          particular presenta varios problemas: el fundamental, quizá, 
          es que al requiere palabras que se "dejen" dibujar y que contengan 
          la sílaba a enseñar, el vocabulario que se suele usar 
          para alfabetizar es muy limitado excluyendo de entrada muchas palabras 
          de contenido político.
        En la educación 
          de adultos el procedimiento analítico-sintético más 
          difundido es el método Freire, basado en la utilización 
          de "palabras generadoras", palabras corrientes y conocidas, 
          lo que representó una enorme ventaja. La palabra generadora como 
          unidad para enseñar a leer supera a las técnicas alfabéticas, 
          fonéticas, especialmente debido a que como elementos aislados, 
          las letras, los fonemas y las sílabas no representan objetos 
          de la realidad. A ésto hay que sumarle que el adulto percibe 
          la totalidad antes que las partes, ay que no es lo mismo decir la palabra 
          "casa", que decir la oración "yo no tengo casa". 
          Lo anterior ya constituía una razón didáctica para 
          inclinarse por la' oración: sin embargo el argumento más 
          fuerte fue el siguiente: si se usa una palabra, es probable que el alfabetizador 
          que no domina el tema político o la dinámica del grupo 
          pierda la idea central. En cambio, si se usa una oración como 
          síntesis se garantiza la transmisión y asimilación 
          del mensaje básico. 
        Finalmente, la CNA 
          adopto la técnica analítica-sintética de palabras 
          generadoras. Analítica porque descomponía una oración 
          y sintética (de palabras generadoras) porque se centraba en una 
          de las palabras de la oración para extraer de ellas las familias 
          silábicas a enseñar, para luego formar nuevas palabras 
          y oraciones.
        
        Figura 
          describiendo la estructura de la técnica didáctica de 
          la CESLE